1. Imágenes de la Galaxia Perdida tomadas en Calar Alto

 
Nuestro compañero Tomás Ruiz Lara nos envía unas espectaculares imágenes de la galaxia NGC 4535 tomadas en el Observatorio Astronómico de Calar Alto como parte de su trabajo de investigación para el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.

NGC 4535, también conocida cómo la Galaxia Perdida, es una galaxia espiral barrada situada en la constelación de Virgo y que, gracias al estudio de sus cefeidas realizado con ayuda del Telescopio Espacial Hubble, se sabe que se halla a una distancia de 50 millones de años luz de la Vía Láctea, perteneciendo al Cúmulo de Virgo y siendo una de las mayores galaxias de dicho cúmulo.


Información de las imágenes

Las imágenes fueron tomadas en la noche del 24 de mayo de 2011 desde el Observatorio Astronómico de Calar Alto (Sierra de los Filabres, Almería) con el telescopio de 2.2 m de abertura y 17.6 m de focal a través del instrumento CAFOS. La noche fue casi fotométrica con un seeing que por momentos llegó a 0.7'' según el monitor de tiempo de CAHA.

La imagen en R (figura 1) se obtuvo mediante la combinación de 3 imágenes de 150 segundos de exposición y cada una fue tomada con un filtro interferencial R-Gunn.

La imagen en H-alpha (figura 2) se obtuvo mediante la combinación de 3 imágenes de 1200 segundos de exposición y cada una fue tomada con un filtro interferencial de banda estrecha, concretamente el 661/3 centrado en 660.6 nm y con una anchura (FWHM) de 2.6 nm. Este filtro este nos permitía centrarnos en la longitud de onda a la que captamos desde la tierra la línea de H-alpha emitida por nuestra galaxia teniendo en cuenta la velocidad de recesión de la galaxia (efecto Doppler). Las imágenes fueron reducidas con el software IRAF (Image Reduction and Analysis Facility).


Información astrofísica

Generalmente la formación estelar se suele presentar en los brazos espirales, fundamentalmente a un lado, donde la onda de choque hace colapsar al gas que se encuentra. Una formación estelar reciente y violenta puede provocar la formación de estrellas de alta masa que tendrán cortos periodos de vida. Estas estrellas masivas emitirán grandes cantidades de radiación UV que podrán ionizar (arrancar un electrón) a los átomos de hidrógeno que componen las nubes moleculares que la onda de choque del brazo espiral ha hecho colapsar y que ha dado lugar a la formación de estrellas. Una vez ionizado, el átomo de hidrógeno suele volver a captar el electrón perdido emitiendo un fotón con una energía bien conocida, un fotón H-alpha, fotón de 656.28 nm de longitud de onda en reposo, perteneciente a la serie de Balmer que corresponde a la desexcitación cuántica del nivel n = 3 al nivel n = 2 del átomo de hidrógeno.

Si en una galaxia realizamos un mapa de H-alpha lo que estamos trazando es, de acuerdo con lo explicado anteriormente un mapa de formación estelar. Mientras que en la imagen en R vemos fundamentalmente estrellas viejas ya formadas, en la imagen en H-alpha estamos viendo las zonas de la galaxia en las que se están formando estrellas, llamadas regiones HII (Hidrógeno ionizado). Si observamos ambas superpuestas (ver imagen RGB, figura 3) podemos ver que efectivamente hay cierto desplazamiento hacia un lado de los brazos espirales por parte de las regiones HII (H-alpha, en rojo).


Figura 1. Imagen en R de la galaxia NGC 4535.



Figura 2. Imagen en H-alpha de la galaxia NGC 4535. Podemos apreciar en la imagen ciertos puntos negros al lado izquierdo (en la parte derecha de la imagen) o al lado derecho (en la parte izquierda de la imagen) debido a una pequeña distorsión geométrica del campo de la CCD.



Figura 3. Imagen RGB. Esta imagen es una superposición de las anteriores hecha con IRAF, en rojo se representa la imagen en H-alpha (regiones de formación estelar, regiones HII), mientras que en azulado (suma de verde y azul) se representa la imagen en R (fundamentalmente vienen representadas las estrellas).


Temas relacionados:

  1. •Artículo «Imágenes en la astronomía profesional»,de Tomás Ruiz Lara.

 
  1. jueves 7 de julio de 2011

 
 

siguiente

anterior

Asociación Astronómica Quarks

aaquarks@aaquarks.com · Úbeda (Jaén)