1. Observación del 8 de enero de 2010: «Marte, el dios de la guerra»

 
El planeta rojo, el dios de la guerra. Marte es sin lugar a dudas uno de los planetas más conocidos y más populares. Desde siempre, ya sea basados en falsas observaciones telescópicas, o esperanzados en su cómoda posición en el Sistema Solar, hemos creído que el planeta rojo albergaba vida, y vida inteligente. Efectivamente, a la luz de las sondas Spirit y Oportunity, se ha descubierto tanto agua como vida (bacterias), pero nada más, la inteligencia la dejamos para la raza humana (aunque en algunos casos habría que seguir buscando).

Su núcleo es pequeño, metálico y sólido. Sus dos satélites son Deimos y Fobos. Posee una tenue atmósfera. Destacan sus casquetes polares, formados por hielo de agua y de dióxido de carbono (material similar al que albergan los extintores). El Monte Olimpo, que se encuentra en este planeta, es el accidente geológico más alto del Sistema Solar con sus 20 km de altura (3 veces la altura del Everest).

Su observación telescópica es realmente decepcionante, necesita de oposiciones tremendamente favorables (como la de Agosto de 2003), así como de un instrumental bastante avanzado que aguante grandes aumentos. Su imagen mejora ostensiblemente con filtros de colores, sobretodo de tonos naranjas, rojos y violáceos. Cabe destacar la observación de los casquetes y de alguna que otra tormenta de arena. Durante la actividad del próximo día trataremos de observar en la medida de lo posible casquetes, y algún que otro acontecimiento atmosférico, y aunque no se encuentra en la situación más favorable para su observación, será una de las mejores que nos podemos encontrar en estos meses.



Tabla 1. Principales características de Marte



Figura 1. Fotografía de Marte


La oposición del día 29 de Enero no será excepcionalmente favorable, pero seguro que merecerá la pena. Se encontrará a 0.66 Unidades Astronómicas (distancia media entre la Tierra y el Sol), es decir, a unos 99000000 km, mostrándonos un diámetro aparente de 14.1’’.



Figura 2. Superficie de Marte


— Tomás Ruiz Lara

 
  1. viernes 25 de diciembre de 2009

 
 

siguiente

anterior

Asociación Astronómica Quarks

aaquarks@aaquarks.com · Úbeda (Jaén)